">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Jul 24 13:07:16 CEST 2023

“Quien prueba con un espectáculo bueno, es difícil que no se enganche, porque el teatro en verso es fuerte”

Germán Vega García-Luengos, catedrático de Literatura Española de la UVa es uno de los directores del Festival “Olmedo Clásico” y director de las Jornadas de Teatro Clásico, organizadas por la Universidad de Valladolid

Desde hace 18 años, 17 ediciones si descartamos 2020, único año que quedó suspendido el festival por motivos de la pandemia, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid Germán Vega García-Luengos es uno de los directores del Festival de Teatro Clásico de Olmedo junto a Benjamín Sevilla. Dirige además las Jornadas de Teatro Clásico, organizadas por la Universidad de Valladolid y enmarcadas en el festival, que desde este lunes, 24 de julio, hasta el día 26, rinde tributo a Lope de Vega, autor al que tanto debe la villa de Olmedo por su conocida obra “El Caballero de Olmedo”.

De los diez días que dura el festival “Olmedo Clásico”, del 21 al 30 de julio, las jornadas se incluyen durante los días de menor afluencia de público, y en las que los participantes tienen incluido el acceso a los espectáculos. Bajo el lema “Lope sin fin”, se ponen en escena cuatro de sus obras: algunas más conocidas como “El castigo sin venganza” o “El perro del hortelano”, una trágica y otra cómica; y otras menos, como “El amor enamorado” y “El marqués de las Navas”. En total de las catorce que se representan en el festival, cinco son de Lope de Vega, y cuatro de ellas se podrán ver durante las jornadas.

El catedrático de la UVa explica que en las jornadas también se presentará la nueva colección de la editorial Gredos que saldrá de forma inminente sobre la obra de Lope de Vega, cuyos dos primeros tomos serán “El castigo sin venganza”, obra conocida, y “La francesa Laura”, la última obra descubierta del autor.  Esta comedia escrita pocos años antes de su muerte fue identificada a principios de este año con herramientas informáticas (inteligencia artificial) por el catedrático de la UVa junto al investigador Alvaro Cuéllar en el fondo de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. “Esta va a ser llevada a los escenarios por vez primera el próximo otoño por la compañía madrileña “Fundación Siglo de Oro”, por una de las grandes actrices de clásico, Marta Poveda”. “Este es un  testimonio claro de cómo van de la mano la investigación y el espectáculo, y es el espíritu de estas jornadas. También buscan crear una escuela de espectadores, que aprendan y pregunten, ya que están abiertas al público en general, aunque quien quiera obtener el diploma y los créditos debe matricularse en todas las actividades, que incluyen mesas redondas y, al finalizar, un recital o un espectáculo.

”Intentamos combinar en ellas la participación de representantes del espectáculo (actores, directores, gestores) y especialistas de la crítica literaria y periodística”, explica Germán Vega. En sus inicios las jornadas eran más breves y limitadas a conferencias, pero enseguida tomaron esa entidad académica que tienen ahora, en la que se conceden créditos académicos y diplomas. "Hace ocho años introdujimos una fórmula más abierta para que la gente, no sólo especializada, pudiese acudir como oyente, si así lo deseaba". Una de las curiosidades de estas jornadas es que cuando hay un actor en una de las mesas, se les pide que reciten: “hay que ver lo que es un actor bueno a diez pasos del espectador para darte cuenta de lo fuerte que es el verso del barroco”.

Confiesa que el público del teatro clásico es fiel y creciente. “He dado asignatura de teatro clásico barroco, y cuando los llevas a las prácticas y ven actores y espectáculos, se dan cuenta de que el teatro es otra cosa, e incluso se enganchan y terminan haciendo una tesis doctoral sobre el teatro”. Incluso explica que algunos jóvenes confiesan que no han ido nunca al teatro pero que lo prueban y “acaban encantados”. “Es verdad que quien prueba con un espectáculo bueno, porque también los hay aburridos, es difícil que no se enganche, porque el teatro en verso es fuerte”.

Los inicios del festival

Cuando echa la vista atrás, se muestra satisfecho con lo conseguido. Entonces compartían la dirección a tres bandas: Germán Vega, Benjamín Sevilla y Fernando Urdiales, fallecido en 2010. A su juicio, la incorporación de Fernando Urdiales fue uno de los puntos fuertes del arranque de este festival, en 2006, ya que por aquel entonces era un director reconocido que ostentaba el Premio de las Artes de Castilla y León. “Teatro Corsario llevaba ya más de 25 años en escena y era una agrupación muy reconocida en su ámbito”, explica el catedrático.

Aunque los tres aportaban su experiencia en diferentes ámbitos. “Eramos gente que veníamos de diferentes áreas, tanto Fernando Urdiales, que venía de la representación; yo, que provengo de la investigación y de la universidad y me había dedicado al teatro clásico y estaba ya implicado en varios festivales, como Almagro o Almería, por lo que sabía cómo funcionaba un festival; y, por su parte, Benjamín Sevilla que tenía experiencia en espectáculos de teatro”. Y la villa de Olmedo tenía todos los ingredientes para acoger en Castilla y León un festival de estas características: había rehabilitado el Centro de Artes Escénicas de San Pedro; tenía una corrala emulando las del siglo XVII y un Museo Espectáculo de la Casa del Caballero de Olmedo.

“La primera edición que se organizó-explica- fue en agosto de 2006, pero decidimos al año siguiente celebrarlo en julio, durante la segunda quincena, para coincidir con el resto de los festivales y aprovechar la presencia de compañías extranjeras, y por otro lado, la climatología es más inestable en agosto que en julio”. “Tuvimos una acogida maravillosa por parte del público y también de la prensa”, añade.

Teatro Corsario, gestado en la UVa

En alusión a “Teatro Corsario”, Germán Vega explica cómo este año se cumplen 40 años de su existencia, y Olmedo Clásico se une al homenaje que la agrupación ya ha recibido en el festival de Almagro, pero sobre todo, el tributo es doble por parte del festival vallisoletano, porque ha formado parte del festival durante muchos años y es una de las compañías más respetadas de teatro clásico actualmente, con la puesta en escena de obras muy arriesgadas. Y curiosamente, Teatro Corsario fue fundada por miembros de la Universidad de Valladolid. Su núcleo original lo formaban Fernando Urdiales, Quico Vergara y Rosa Manzano, todos médicos formados en la UVa que decidieron al acabar sus carreras, crear la compañía. “Era una compañía muy generosa en miembros, eran dieciséis o veinte personas en el escenario, muy vocacionales, aunque todavía sigue un núcleo originario, como el actual director Jesús Peña que lleva casi desde el principio”. El modelo de Corsario fue rompedor en su momento, y sobre todo muy arriesgado al dedicarse al teatro clásico. “Uno de sus primeros espectáculos y más importantes es “Pasión”, es una especie de representación de la pasión de Cristo, intentando emular la imaginería barroca de nuestras procesiones de Semana Santa y del Museo de Escultura”. En su opinión, es uno de los espectáculos más sorprendentes de teatro de los últimos cuarenta años.

El homenaje a Teatro Corsario contará con dos partes. La primera será la proyección de un documental centrado en la obra Pasión de Teatro Corsario, cuyo director es Arturo Dueñas, cineasta y bibliotecario de la Universidad de Valladolid, porque para la compañía fue un antes y un después, y que se mantuvo en escena a lo largo de 26 años. La última parte será para hablar del presente y futuro de los “Corsarios”.

Colaboración de alumnos de la UVa

El festival cuenta además con colaboradores de la Universidad de Valladolid desde hace ya doce años. Hay becarios para las jornadas, en total cuarenta becas, y además catorce o quince colaboradores de la UVa trabajan en el festival, que se encargan, entre otras cosas, de elaborar los boletines de cada espectáculo, en los que se informa cada día y desarrollan entrevistas a los principales actores. “Este año, hemos elaborado por vez primera el mismo boletín en Almagro, a los que les gustó la idea, y además colaboramos con medios de comunicación”, concluye.

 

Germán Vega García-Luengos, catedrático de la UVa y codirector del Festival "Olmedo Clásico"
Germán Vega García-Luengos, catedrático de la UVa y codirector del Festival "Olmedo Clásico"