Un diálogo sobre las luces y las sombras que habitan en el interior del ser humano abre los VII Encuentros en Santa Cruz
Las luces y las sombras que habitan en el interior del ser humano, los fantasmas que viven en nuestra mente y nos atormentan, la oscuridad en las relaciones interpersonales que puede llegar a proyectar el abuso de las nuevas tecnologías... De todo ello y más reflexionaron este miércoles, 25 de junio, los tres protagonistas del primer diálogo de los VII Encuentros en Santa Cruz, inaugurados por el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y que se celebran hasta mañana viernes.
Los jardines del Palacio de Santa Cruz vuelven a ser los protagonistas de la nueva edición de los Encuentros en Santa Cruz, y ya van siete, organizados por la Universidad de Valladolid en colaboración con el Foro de la Cultura. En esta ocasión, las luces y las sombras del ser humano y el mundo sirven de hilo argumental para que destacados científicos, pensadores, escritores y divulgadores se sienten a dialogar en distintas mesas redondas, donde se abordan asuntos relacionados con la mente humana, los misterios del espacio, el conocimiento del pasado como herramienta para iluminar el presente y el futuro, la inspiración creativa o el medio ambiente y el dilema energético.
La primera de las mesas se ha celebrado bajo el enunciado de «Luz y sombra», y reunió a la especialista en psiquiatría en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid Rosa Molina, máster en Neurociencias y escritora de ensayos como Una mente con mucho cuerpo y Tus microtraumas; el neurocientífico argentino y uno de los responsables del proyecto europeo de investigación Human Brain Project Mariano Sigman, autor de El poder de las palabras y coautor de Amistad; y la neuróloga del Hospital Ruber Internacional Mónica Kurtis, quien ha plasmado sus estudios en la obra Potencia tu creatividad de la mano de la neurociencia. La mesa inaugural estuvo moderada por el periodista Antonio Corbillón.