El IBGM recibe dos becas para profundizar en el estudio de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
La principal sociedad científica en España destinada al estudio de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, GETECCU, ha concedido a dos becas a los investigadores David Bernardo y Celia Escudero, del Grupo de Inmunología de las mucosas, para continuar sus líneas de investigación centradas en los Linfocitos T en la mucosa intestinal y la colitis ulcerosa, respectivamente.
El proyecto concedido al Investigador Principal del grupo, David Bernardo, y titulado “Implicación de los linfocitos T intestinales PD-1+TIGIT+ en la patogénesis de la enfermedad inflamatoria intestinal: caracterización funcional hacia biomarcadores de precisión” será cofinanciado por GETECCU y la farmacéutica Lilly. Este proyecto pretende estudiar el papel de los linfocitos T – glóbulos blancos encargados de reconocer y atacar amenazas como virus, bacterias o células tumorales – y de sus proteínas PD-1 y TIGIT – encargadas de evitar una respuesta inmune excesiva - en la enfermedad inflamatoria intestinal. En esta enfermedad se produce una desregulación del sistema inmune en la mucosa intestinal produciendo respuestas inflamatorias excesivas frente a la microbiota y los antígenos. De esta forma, analizando subpoblaciones concretas, como las proteínas PD-1⁺TIGIT⁺, se ayuda a entender si estas contribuyen a mantener la inflamación, si están intentando frenar la respuesta o si están los linfocitos están “agotados” y no pueden controlar la inflamación.
Esta línea de investigación representa una continuación del proyecto financiado por el Plan Nacional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que se consiguieron los datos pilotos. Así, se ha identificado ya una sub-población de linfocitos T en la mucosa intestinal de los pacientes con EII que expresa marcadores tanto de agotamiento como de activación celular. Por tanto, la financiación obtenida permitirá profundizar en el estudio de dicha población celular: ¿qué hace? ¿de dónde viene? ¿qué implicación tiene en la patología de la EII?... Lo que a su vez podría permitir desarrollar nuevas dianas terapéuticas - molécula, célula, proteína o vía biológica que, al ser modificadas con un fármaco, anticuerpo o terapia, puede mejorar una patología - para dicha enfermedad que, a día hoy, no tiene cura.
La segunda beca, concedida a la investigadora Celia Escudero, otorga financiación para desarrollar su línea de investigación en el estudio de “la colitis microscópica como modelo de EII prematura”, título que da a su vez da nombre al proyecto financiado. La colitis microscópica es la hinchazón e irritación, o inflamación, del intestino grueso o colon. El nombre de esta afección se debe a que es necesario analizar el tejido del colon con un microscopio para diagnosticarla ya que el tejido tiene un aspecto normal en la colonoscopia.
La idea que subyace en esta investigación es que la colitis microscópica puede representar una fase inicial o más leve de los procesos inmunes que en la enfermedad inflamatoria intestinal clásica (Crohn y colitis ulcerosa) acaban siendo más agresivos.
Ambos proyectos buscan “traducir” los descubrimientos científicos básicos en aplicaciones prácticas para la salud de las personas (son ejemplos de investigación traslacional), combinando la experiencia clínica y del laboratorio para entender mejor las enfermedades inflamatorias intestinales, que incluyen tanto a la colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn, que afectan a una de cada 200 personas. Además, ambas investigaciones tienen como objetivo explorar los mecanismos que subyacen en estas enfermedades, con la esperanza de identificar nuevas estrategias terapéuticas.
Para ello, los proyectos de David Bernardo y Celia Escudero cuentan con la colaboración no sólo de los miembros de su laboratorio (Sara Cuesta, Laura Romero, investigadores predoctorales como Andrea Esteva y Ángel de Prado y diversos estudiantes de fin de grado y fin de máster), sino también de diversos gastroenterólogos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Luis Fernández Salazar, Benito Velayos, Noelia Alcaide y Sandra izquierdo) y del Hospital Universitario Río Hortega (Jesús Barrio y Javier García-Alonso), así como investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia (Crhistian Beusch y Pierre Sabatier) y la Universidad de Barcelona (Giuliana Magri).
Estos logros ponen de manifiesto la investigación puntera en EII que se realiza en el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid, lo que sitúa a este centro como referencia nacional en el estudio del sistema inmunitario de las enfermedades del tracto gastrointestinal humano.
