">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Wed Mar 19 11:53:14 CET 2025

El catedrático de la UVa Ricardo Martín de la Guardia reflexiona sobre la deriva de la guerra en Ucrania

Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la UVa, es, junto con César García Andrés, coautor del libro “Historia de Ucrania independiente. 1991-2024”, una monografía que bebe en fuentes informativas y de archivo rusas y ucranianas y la primera de estas características en español. En este artículo, el catedrático se pronuncia sobre los últimos acontecimientos del conflicto.

  1. El último capítulo de su libro hace referencia a la presidencia de Zelenski y la invasión rusa y ustedes, los autores, hablan de “una historia abierta frente a sus desafíos históricos”. El conflicto que vive Ucrania ha dado un giro radical en las últimas semanas…

R.M.G. En efecto, después de tres años de guerra en Europa los cambios en el panorama internacional nos permiten hablar de un futuro abierto e incierto. Los países europeos están llevando a cabo una ayuda militar y humanitaria ingente, como no se había producido después de la Segunda Guerra Mundial. Este hecho ha cambiado radicalmente la percepción de seguridad y estabilidad que los ciudadanos tenían y está generando cambios rápidos, por ejemplo, la extensión de un nuevo tipo de conflicto armado; la “ guerra híbrida”, cuyas consecuencias todavía no pueden ser valoradas adecuadamente; el fortalecimiento de regímenes autoritarios que sacuden las prácticas democráticas (el caso de la Federación Rusa es muy evidente); la discusión sobre los límites fronterizos en Europa (con la carga histórica de enfrentamientos que ha generado y puede generar); la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN, que rompe sus tradicionales políticas de neutralidad; hasta el replanteamiento global de la seguridad europea. Estos son solo algunos ejemplos, pero muy significativos, de las transformaciones rápidas que está produciendo el conflicto armado.

  Por otra parte, a esta aceleración histórica -y de ahí que habláramos del giro que se ha producido hace unas semanas- se ha unido la llegada a la presidencia norteamericana de Donald Trump, que ha roto con la política seguida por su antecesor en el cargo con un objetivo meridiano: acabar con la guerra lo antes posible pero, ahora, presionando fundamentalmente al presidente Zelinski para que acepte unas condiciones que, en principio, serían muy difíciles de aceptar, pero que la fuerza de Estados Unidos bajo la amenaza de paralizar las ayudas militares a Ucrania han obligado a Zelenski a sentarse en la mesa e incluso a verse humillado en la Casa Blanca a finales de febrero. El presidente ucraniano es consciente de que sin la colaboración de la inteligencia norteamericana (además de que EEUUU ha librado en ayudas de todo tipo unos 135.000 millones de dólares, casi la mitad de toda la asistencia recibida por el país), tiene perdida la guerra.

 

  1. Como conocedor del escenario, ¿qué salidas ve al final de la guerra?

R.M.G. Hasta la llegada de Trump al poder la situación parecía estancada. Los planes de paz desde el lejano Minsk no habían llegado a ninguna parte y el conflicto se prolongaba sin muchos cambios en los campos de batalla. La opinión pública se había acostumbrado al día a día de noticias sobre incursiones, bombardeos, muertes sin que nada pareciera variar. Sin duda, aunque en un sentido muy diferente al esperado, al menos hasta ahora, la política de Trump respecto a Ucrania hace albergar esperanzas de al menos un alto el fuego con ciertos visos de prolongarse, aunque, como acabo de comentar, no en el sentido deseado por la Unión Europea y Ucrania, puesto que, de llevarse a cabo, se hará por la presión del Gobierno norteamericano a Zelenski. Tanto Trump como Marco Rubio, secretario de Estado (si bien este de manera más sutil), exigen a Ucrania que entable negociaciones con Moscú prácticamente sin condiciones previas después de lo acordado en Arabia Saudita hace unos días. De momento Putin ni ha aceptado ni se ha negado a acudir a una mesa negociadora, aunque todo parece indicar que habrá avances en este sentido.

 

  1. ¿Qué papel está adoptando la Unión Europea?

R.M.G. La Unión Europea ha sido una firme defensora de Ucrania no ya desde el inicio de la invasión rusa, sino desde la anexión de Crimea en 2014. Los distintos paquetes de sanciones económicas aprobados para limitar las capacidades rusas se han unido a las ayudas económicas, militares y humanitarias que ascienden a unos 145.000 millones de dólares. Ciertamente han existido algunas discrepancias internas respecto a qué tipo de ayuda o a cómo canalizarla, incluso algunas reticencias mayores, como en el caso del Gobierno húngaro, pero en ningún caso se ha roto la unidad de acción. Incluso, en junio de 2022, Bruselas concedió a Ucrania el estatus de país candidato a la adhesión para fortalecer su posición internacional en esos difíciles momentos del inicio de la invasión.

 

  1. ¿Cómo valora el posicionamiento del gobierno español?

R.M.G. El Gobierno español ha tenido un perfil muy bajo, seguidor de las políticas y decisiones de Bruselas, pero sin ideas propias que aportar. Sin duda, lo más encomiable ha sido la ayuda humanitaria y la acogida a más de 200.000 ucranianos a través de la protección temporal, en cuyo caso la labor de las organizaciones no gubernamentales ha sido muy relevante. La asistencia militar ha generado problemas dentro de la coalición gubernamental por la oposición a la entrega de material militar (y en la actualidad por las críticas al aumento presupuestario en Defensa para dotar de mayor seguridad al Viejo Continente) del sector de extrema izquierda presente en el Ejecutivo.

 

  1. ¿Cómo cree que la historia juzgará a Ucrania y a Rusia?

R.M.G. Desde su llegada al Kremlin en el año 2000, y sobre todo a partir de 2006-08, Vladímir Putin ha acentuado su vertiente autoritaria con políticas conducentes a acabar con la oposición política, con los medios de comunicación críticos y tratando de ocupar una posición influyente en el mundo e incluso “recuperando” espacios territoriales que considera parte de la Gran Rusia. Ha convertido el sistema político y económico en un auténtico régimen autoritario presidencialista que lo aleja de las democracias liberales y abiertas, promoviendo un conflicto bélico de la envergadura de lo que ocurre en Ucrania y que los historiadores analizarán y explicarán como tal.

Indudablemente, el hecho de que Ucrania haya sido invadida la convierte en víctima de los afanes expansionistas rusos que está generando decenas de miles de muertos. La posición de Zelenski es, por tanto, la propia de un representante de un Estado soberano, sujeto de derecho internacional, que pretende ser tomado por otro. El apoyo y el reconocimiento de la inmensa mayoría de los países y de las organizaciones internacionales a su causa manifiesta la lucha de las democracias por la legalidad internacional. Cuestión diferente es cómo los historiadores (hemos tratado de hacerlo en el libro) estudien y valoren la evolución de la Ucrania independiente desde 1991, puesto que como muchas de las exrepúblicas soviéticas su evolución política y económica ha mostrado muchos déficits democráticos (inestabilidad política, corrupción, debilidad institucional, etc.) que serán analizados con el rigor que corresponde.

 

GOBERNEMOS EN NUESTRA PROPIA TIERRA. Historia de Ucrania independiente (1991-2024)

César García Andrés (Autor) Ricardo Martín de la Guardia (Autor)

Editorial Comares https://www.comares.com/libro/gobernemos-en-nuestra-propia-tierra_158824/

 

Ricardo Martín de la Guardia analiza la situación y presenta su libro en el programa de radio 'Herrera en COPE' con Marta Bermejo: https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/valladolid-provincia/valladolid/audios/herrera-cope-valladolid-24-mar-2025-12-30h-20250325_3119861.html 

Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la UVa y autor del libro GOBERNEMOS EN NUESTRA PROPIA TIERRA. Historia de Ucrania independiente (1991-2024).
Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la UVa y autor del libro GOBERNEMOS EN NUESTRA PROPIA TIERRA. Historia de Ucrania independiente (1991-2024).