">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Jun 08 09:38:30 CEST 2020

El estudiante Miguel Lobato recibe el Premio de Excelencia en Grado para estudiantes de Máster de la UVa

Tras obtener una nota media de 9,7 en el Máster Universitario de Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social
Egresado de Periodismo por la UVa, en su TFM ha elaborado un método Delphi para analizar el tratamiento de la información científica en los medios de comunicación

El estudiante del Máster Universitario de Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social Miguel Lobato Martínez ha sido reconocido con el Premio de Excelencia en Grado para estudiantes de Máster que otorga la Universidad de Valladolid por su trabajo durante el Máster, en el que ha obtenido una nota media de 9,7.

Graduado en Periodismo por la UVa y tras su período de prácticas en el Instituto de Procesos Sostenibles, Lobato decidió cursar este Máster para centrarse en el estudio de la comunicación científica y la historia del periodismo científico.

En su Trabajo Fin de Máster, dirigido por los profesores del Grado de Periodismo María Monjas y Salvador Gómez, ha elaborado un método Delphi para analizar el tratamiento que actualmente se da a la ciencia en los medios de comunicación. Tras realizar varios test a distintos periodistas que se encargan habitualmente de estos temas, Lobato ya nos anticipa algunas de las conclusiones que ha podido obtener y que publicará próximamente en su TFM.

La primera se refiere al tratamiento de las fuentes: según los datos extraídos en su análisis la mayoría de las noticias que se publican son de "acatamiento", es decir, no se recurre a la fuente original, sino que la publica un medio y el resto la réplica.

La segunda conclusión hace referencia a la falta de recursos que se suele conceder en los medios de comunicación en general a estas informaciones; y por último, a la falta de interpretación de los contenidos científicos que aparecen en los medios, "sería necesario hacerlos más divulgativos", señala.

Sobre los temas científicos más frecuentes que se difunden en los medios, según la investigación llevada a cabo por este estudiante, hacen referencia sobre todo al Medio Ambiente, Cambio Climático, Biomedicina y Astrofísica.

Precisamente relacionado con este tema, es el titular que a Miguel Lobato le gustaría dar como periodista: "Si tuviera que elegir una noticia científica sería la de que se ha encontrado vida en otro planeta".  

En cuanto a qué científico le gustaría entrevistar y qué le preguntaría, no duda ni un momento: "Me gustaría entrevistar a Javier Santaolalla, es Físico y Doctor en física de partículas y participó en las investigaciones que permitieron descubrir el bosón de Higgs. Abandonó todo y se ha convertido en un referente como divulgador científico, tiene un canal de youtube, publica libros, etcétera. Quizás mi pregunta sería esa ¿por qué abandonó la investigación y ha apostado por esto?".

Apasionado de la Historia de la Ciencia, otro de los temas sobre los que ha podido profundizar durante la realización del Máster Universitario de Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social, si tuviera que elegir un científico de la Historia para hacerle una entrevista sería "Newton, sin duda. Tanto por sus descubrimientos como por el personaje en sí. Pensador y transgresor para su época, fue un devoto cristiano y estudioso de la Biblia, que dedicó parte de su vida a hacer cálculos para predecir la segunda llegada de Cristo. Todo un personaje sin duda".

De momento, y en su futuro próximo, y tras recibir este reconocimiento que lleva aparejado un premio de 2.370 euros, Miguel espera seguir dedicándose a la investigación, realizando un Doctorado el próximo año.

Miguel Lobato
Miguel Lobato ha elaborado en su TFM un método Delphi para analizar el tratamiento de la información científica en los medios de comunicación