">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Wed May 07 12:29:43 CEST 2025

“Erasmus es un motor esencial de la construcción europea”

El director del Instituto de Estudios Europeos de la UVa, Francisco Fonseca reflexiona con motivo del Día de Europa y en el marco del 40º aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea sobre los logros alcanzados en estas cuatro décadas y sobre los retos aún pendientes en el camino hacia un Espacio Europeo de Educación más cohesionado, inclusivo y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

También nos habla del encuentro que celebra el IEE este miércoles, 7 de mayo, con eurodiputados de distintas generaciones. Una cita que busca poner en valor el legado europeo en la vida política, social y educativa del país que contará con las intervenciones de los eurodiputados Juan Colino Salamanca, de 1986-1999 y Soraya Rodríguez Ramos, de 1999-2004 y de 2019-2024. Una mirada intergeneracional con la que estos dos egresados de Derecho de la UVa enriquecen la visión sobre Europa, integrando su experiencia institucional a lo largo de estas últimas cuatro décadas.

-¿Cuál es el objetivo principal de este encuentro intergeneracional y qué mensaje espera transmitir a las nuevas generaciones sobre el papel de España en la Unión Europea?

Este encuentro se inscribe en el 40 aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a las entonces Comunidades Europeas. Dos egresados de la UVa han tenido en estos 40 años un papel relevante en todo el proceso de incorporación de España, en su condición de exeurodiputados: Juan Colino, quien estuvo ya en la fase de la transición de diputados españoles presentes en el Parlamento Europeo como observadores a finales de 1986, y Soraya Rodríguez Ramos, que en dos etapas y dos períodos diferentes ha sido eurodiputada.

Además, hemos invitado a un periodista en información europea, Juan Cuesta Rico y a nuestra directora de Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Irene Muñoz Vicente.

El mensaje que esperamos transmitir a las nuevas generaciones es que en estos 40 años, España se ha convertido en un actor central en Europa y que todos los partidos políticos españoles han trabajado en este sentido. Si Europa es un proceso de integración único, su razón de ser es el crear un vínculo intergeneracional para continuar en dicho proceso.

-¿De qué manera este encuentro intergeneracional contribuye a visibilizar el impacto que la pertenencia a la Unión Europea ha tenido en la educación superior y en las oportunidades formativas de los jóvenes universitarios españoles?

La Educación es una de las competencias en las cuales los Estados no han atribuido a la Unión Europea más que un papel de coordinación. Eso demuestra que la educación sigue siendo un elemento esencial de identidad nacional, y de convertirse en ciudadano de un Estado. Sin embargo, la Unión Europea es un espacio de libre circulación, lo cual ha hecho que todos nuestros jóvenes, y en particular los universitarios, lleven muchos años, como el burgués de Molière que hacía prosa sin saberlo, incorporando en su perspectiva vital y profesional esta dimensión de libre circulación. Todos conocemos a un amigo, a un familiar que, de alguna manera o de otra, trabaja y vive en esta dimensión europea.

Esta es la gran oportunidad que nos ofrece Europa y que tenemos que intensificar para ser actores de una sociedad cada vez más próspera.

-¿Cómo se articula este evento dentro de las celebraciones del 40º aniversario de la adhesión de España a la UE para reforzar el vínculo entre las instituciones europeas y el ámbito universitario?

Los gobiernos de España y Portugal han pedido a la sociedad civil que organicemos actos para celebrar este 40 aniversario de nuestra adhesión a la Unión Europea, y más allá de los actos oficiales que ambos gobiernos están organizando, creo, y el equipo rectoral de nuestra universidad es plenamente participe de ello, que tenemos que insistir en las tres `D´: diálogo, debate y discusión, para acercar Europa a nuestra vida cotidiana. Basten dos ejemplos: el primero, es la internacionalización de nuestra universidad en este espacio de educación superior, y segundo, la actividad proactiva de nuestra Junta de Castilla y León a la hora de aunar una mayor cohesión social y territorial en este ámbito europeo. Somos universitarios, debatamos, critiquemos, pero para construir, no para destruir.

-¿Qué papel desempeñan los programas europeos, como Erasmus+, en la construcción de una ciudadanía europea activa entre los jóvenes, y cómo se reflejará esta dimensión en el desarrollo del encuentro?

A estas alturas de la vida, hablar de Erasmus es casi redundante. Erasmus, y todos los programas en torno a él, son parte fundamental de nuestro recorrido profesional y personal, y, además, desde un punto de vista lúdico y social, constituye la mejor plataforma de intercambio de experiencias y conocimiento. Por eso Erasmus es un motor esencial de la construcción europea.

-A la luz de los avances logrados, ¿cuáles considera que son los principales retos pendientes para lograr un Espacio Europeo de Educación verdaderamente inclusivo, accesible y alineado con las transformaciones digitales, sociales y medioambientales que afronta la juventud universitaria?

Esta pregunta merecería en si misma un artículo científico, baste con decir aquí que necesitamos un auténtico espacio europeo de educación en el cual nuestros universitarios, nuestras futuras élites, aprendan de manera homologable a adquirir todos los instrumentos formativos y de aprendizaje necesarios y a comunicarse, y comunicarse, con los otros; es la mejor manera de construir este espacio sin fronteras.

DiadeEuropa
Francisco Fonseca, director del Instituto de Estudios Europeos en la sede del instituto
jornadaDiadeEuropa
El rector de la UVa Antonio Largo y la directora de Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Irene Muñoz Vicente inauguraron la jornada que reunió a eurodiputados de distintas generaciones