La 3ª edición del ‘Acueducto del Saber’ llegará de la mano de la Diputación y el Campus de la UVa en Segovia a una veintena de municipios de la provincia
El pasado viernes 20 de junio comenzó una nueva edición del `Acueducto del Saber´ un proyecto interactivo de la Diputación y del Campus de la UVa en Segovia que tiene como objetivo acercar el conocimiento académico a través de charlas a las zonas rurales de la provincia, especialmente a aquellos municipios con menor población y presupuesto o más alejados de la capital. Cada conferencia del programa está apoyada en proyecciones audiovisuales seguida de un espacio de diálogo abierto a todos los participantes.
El vicerrector del Campus de la UVa en Segovia, Agustín García Matilla, presentó el proyecto, según señaló, “un ejemplo de colaboración entre instituciones que atiende a las inquietudes culturales de las zonas rurales”, junto al vicepresidente primero y titular de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación, José María Bravo, quien destacó “la importancia de este programa que acerca la divulgación científica de una forma amena a municipios que, por distintas razones, tienen una menor accesibilidad a los eventos de estas características”. El acto contó también con la presencia del coordinador del proyecto, José Ignacio García Lomas.
Como en ediciones anteriores, la Diputación presentó a los ayuntamientos interesados un menú de temas sobre los que votaron conformado por 29 charlas y conferencias. Los títulos propuestos se enmarcaban en cuestiones de salud, comunicación personal, redes sociales, inteligencia artificial, publicidad, empresas, política, psicología, derecho, cultura o pautas preventivas ante la desinformación y la ciberdelincuencia, entre otros.
El ciclo se inició el mismo viernes, 20 de junio en Montejo de Arévalo con la charla ‘De las cartas al WhatsApp. Guía para una comunicación efectiva’ que impartió la profesora Estefanía Bernabé, y discurrirá hasta noviembre. Hasta ahora hay un total de 17 conferencias programadas, que se celebrarán los viernes de 19,00 a 20,30 horas. Además, cabe destacar que, si algún municipio no contara con los equipos técnicos necesarios, la Universidad de Valladolid será quien aporte el equipamiento requerido.
