">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu May 08 11:19:44 CEST 2025

La UVa acoge una jornada técnica de Defensorías Universitarias centrada este año en los discursos de odio en las universidades

Casi un centenar de participantes de 57 universidades españoles se reúnen este jueves, 8 de mayo, en el Paraninfo de la Universidad (Edificio Histórico. Plaza de la Universidad)
La actual Defensora de la UVa, Milagros Alario Trigueros, presentó los resultados de consulta CEDU sobre los efectos de los discursos de odio sobre la actividad de las Defensorías

La Universidad de Valladolid ha acogido este jueves, 8 de mayo, una nueva edición de la Jornada técnica de Defensoría Universitarias (CEDU), que este año se articula en torno a un tema de candente actualidad para las defensorías, los discursos de odio en las universidades y su impacto en la generación de algunos de los conflictos. El Paraninfo de la Universidad (Plaza de la Universidad s/n) ha sido el escenario de reunión de cerca de un centenar de participantes procedentes de 57 universidades españolas. Esta jornada técnica se ha convertido en el último acto público de la actual defensora de la Universidad de Valladolid, Milagros Alario Trigueros, antes de finalizar su etapa en este cargo. Tanto el rector de la UVa, Antonio Largo Cabrerizo, como el presidente del Comité Ejecutivo del CEDU, Lluis Caballol Angelots, agradecieron su trabajo desarrollado durante estos años.

Como cada año, desde hace más de una década, se celebra una jornada técnica de CEDU en la que los miembros de las defensorías se reúnen durante una mañana intensas de trabajo para debatir en torno a temas de interés preferente para su labor cotidiana.

En esta ocasión se abordan los discursos de odio en las universidades, un tema preocupante ya que, aun siendo todavía claramente puntual y minoritario en el conjunto de los casos que llegan a las defensorías, las defensorías constatan un claro incremento de los conflictos vinculados directa o indirectamente con la normalización de los discursos de odio, y relacionados, cada vez en mayor medida, con la expansión de las redes sociales como vía de socialización de los jóvenes

Estos conflictos afectan a toda la comunidad universitaria que se ve inmersa en las mismas dinámicas dominantes en el conjunto de la sociedad, con un entorno en el que se asiste, por un lado, en la normalización y generalización de discursos de odio (xenófobos, homófobos, discriminatorios por razón de género, sexo, raza, religión, pobreza, o cualquier otra cuestión) y, por otro, a un especial sensibilidad hacia la defensa de las identidades individuales y grupales que incrementan las quejas y denuncias por presuntos ataques que se mueven en la delicada línea de la libertad de expresión.

Para contextualizar la situación, se ha contado con la inestimable colaboración de una ponente experta, Teresa González Ramírez (PTUN de Métodos de Investigación y diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla), quien ilustró sobre la situación de esa cuestión en el entorno social, especialmente de los jóvenes, y su trasposición a la realidad universitaria. Esta información se complementará con la presentación de los resultados de una encuesta sobre la cuestión realizada entre las defensorías asociadas a CEDU.

El objetivo es debatir y, si es posible, alcanzar algunos consensos sobre cómo abordar estos problemas y analizar las posibles vías de solución a partir de las herramientas que nos ofrece el nuevo marco normativo (Ley de Convivencia, LOSU…)

En segundo lugar, se abordó una cuestión de carácter práctico, relativa a la forma en que se organiza la gestión de apoyo administrativo a las defensorías, para lo que se ha realizado una encuesta entre los miembros de CEDU de la que se pretende obtener una panorámica de los distintos modelos existentes y, si es posible, alcanzar un acuerdo de los requerimientos mínimos con los que debe contar cada defensoría, reconociendo y respetando, por supuesto, la especificidad de cada universidad.

Todo ello en un marco que facilite el diálogo e intercambio de opiniones e información como método fundamental de trabajo, como no puede ser de otra manera entre las personas que trabajamos en las defensorías con el recurso fundamental de nuestra palabra como herramienta principal.

 

 

De izquierda a derecha: Lluis Caballol, presidente del CEDU; Antonio Largo, rector de la UVa; Milagros Alario, defensora de la UVa
De izquierda a derecha: Lluis Caballol, presidente del CEDU; Antonio Largo, rector de la UVa; Milagros Alario, defensora de la UVa