">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Wed Feb 05 12:33:25 CET 2025

La UVa lidera un proyecto para mejorar la salud mental de las personas con discapacidad intelectual

La Universidad de Valladolid, en colaboración con Plena Inclusión Castilla y León y a través del Grupo de Investigación Reconocido Psicología, Salud y Neuroeducación, ha puesto en marcha un proyecto para mejorar la salud mental de las personas con discapacidad intelectual. Bajo el título "Salud Mental en Personas con Discapacidad Intelectual. Evaluación, Diagnóstico y Prevención mediante un Sistema de Evaluación Digital (MENTALSED)", este proyecto ha sido financiado en la convocatoria de proyectos de generación de conocimiento 2023 y tiene como objetivo desarrollar un sistema de evaluación digital basado en inteligencia artificial que permita detectar de forma temprana la presencia de alteraciones en la salud mental de las personas con discapacidad intelectual.

Este sistema innovador analizará datos de diferentes fuentes, entre las que se incluyen respuestas a cuestionarios, observaciones de los profesionales y familias, análisis del lenguaje e incluso datos biométricos (como patrones de sueño o actividad física), para identificar patrones y señales de alerta temprana que puedan indicar problemas de salud mental.

El proyecto está liderado por los profesores de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa Jairo Rodríguez Medina y Clara González Sanguino y el equipo de investigación está formado por expertos en psicología, pedagogía, sociología e informática.

Para su desarrollo, según indica Jairo Rodríguez, “se emplea la metodología denominada Ecological Momentary Assesment (EMA) y combinamos registros observacionales con datos biométricos. La Ecological Momentary Assesment estudia los comportamientos de las personas en su entorno natural y en tiempo real e implica muestrear repetidamente las experiencias de los participantes a lo largo del día utilizando diversos métodos como cuestionarios, diarios y sensores. La EMA permite entender cómo evoluciona el comportamiento y la influencia del contexto”.

De forma simultánea, los investigadores recogerán datos sobre la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) que se utilizarán como indicador biométrico para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo. La VFC refleja la capacidad del corazón para responder a diferentes estímulos, y su análisis puede revelar información sobre el estrés, la regulación emocional y otros procesos fisiológicos y psicológicos. Tal y como señala el profesor del Departamento de Pedagogía de la UVa “en personas con discapacidad intelectual, la VFC puede ser útil para identificar dificultades en la regulación emocional y el estrés, lo que puede ayudar a desarrollar intervenciones personalizadas para mejorar su bienestar y calidad de vida”.

El proyecto de investigación tiene una duración de 3 años y se inició en septiembre de 2024. Sus responsables esperan publicar los primeros resultados en torno a septiembre de este año.

Los profesores Jairo Rodríguez Medina y Clara González Sanguino
Los profesores Jairo Rodríguez Medina y Clara González Sanguino