La UVa presenta una investigación sobre un documento inédito de 1179 de la Reina Leonor de Plantegenet
La Universidad de Valladolid ha presentado el resultado de la investigación llevada cabo sobre un documento inédito y desconocido hasta ahora de la Cancillería de la Reina Leonor Plantagenet (1179) del que se había perdido noticia hacía más de dos centurias, y custodiado en la actualidad por un particular en Francia.
Al acto celebrado el miércoles, 18 de septiembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UVa, han asistido la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, Carmen Vaquero, acompañada por los autores de la investigación, el catedrático de Historia del Derecho de la UVa, Félix Martínez Llorente y el director del Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral de Chile, José Manuel Cerda Costabal.
El documento pertenece en la actualidad a la colección privada propiedad de Philippe Mellinand, quien puso sobre la pista de la existencia del documento al profesor Cerda, medievalista especializado en la Casa Plantegenet, a quien envió una copia por correo electrónico hace ya dos años.
El original auténtico está fechado el 19 de noviembre de 1179, está escrito en latín con letra carolina por el canciller al servicio de la reina, Egidio, autor también del único diploma que se tiene de la reina consorte del rey Alfonso VIII de Castilla y que se conserva actualmente en el Archivo Capitular de Toledo.
Los investigadores creen que ambos documentos pertenecen al archivo hospitalario del Hospital del Rey en Burgos, donde se conservaba la documentación más antigua y valiosa de los reinados de Alfonso VIII, Fernando III, Alfonso X y Sancho IV, y que fueron presumiblemente extraídos junto a otros tesoros de la ciudad, por las tropas napoleónicas durante la ocupación de 1808. Algunos de estos documentos fueron entregados a la Biblioteca Nacional en París donde se encuentran documentados y otro gran número, como este pergamino de la reina, se encuentran en manos privadas.
La importancia del hallazgo según los investigadores radica tanto por ser casi el único documento que se conserva de Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de la duquesa Leonor de Aquitania (el matrimonio más poderoso de la Europa del momento), y una de las hermanas del conocido Ricardo Corazón de León; como por el contenido del documento que refleja la capacidad dispositiva de que gozó inusitadamente la esposa de Alfonso VIII, y constata que fue la primera reina consorte peninsular que tuvo a su disposición una Cancillería.
El diploma señala la donación de una pequeña villa –actualmente un despoblado cerca de Muñó, en la provincia de Burgos- de nombre Villa Ordoño, a un singular personaje, de nombre Fuet, se cree que un juglar de quienes tanto gustaba rodearse a esta reina, y al que remunerará por la prestación de unos indeterminados servicios a su persona.
A la par el documento nos permite conocer un poco mejor a esta importante reina, que marcó decisivamente el destino futuro de Castilla, modernizándola y abriéndola a numerosas corrientes culturales europeas, que puso su poder y autoridad al servicio de un proyecto dinástico e identitario que le valió al reino de Castilla el pasar a ocupar una situación de predominio en la Península Ibérica a principios del siglo XII.
El estudio completo ha sido publicado en la revista de estudios medievales “En la España Medieval”, donde se ofrece un completo análisis histórico, jurídico, institucional, paleográfico y diplomático del documento en cuestión, junto a una íntegra trascripción de su texto latino, hasta hoy absolutamente desconocido.
Presentación “El Estado de Derecho en el mundo Hispánico”
En el mismo acto los autores de la investigación sobre el documento de Leonor de Plantegenet han presentado el libro “El Estado de Derecho en el mundo Hispánico” editado por la Universidad de Valladolid, el Tribunal Constitucional de Chile y el Centro de Estudios Medievales de la Gabriela Mistral de ese país.
El libro es fruto de la colaboración que desde hace más de una década la Cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid mantiene con el Centro de Estudios Medievales de la Universidad “Gabriela Mistral” de Chile, y que ha permitido al profesor Martínez Llorente participar con numerosas publicaciones en la Colección de Textos Universales que edita la más alta Magistratura chilena.
Este acto supuso una "primicia" ya que la presentación oficial de la publicación se celebraría al día siguiente en la sede del Tribunal Constitucional de España dirigido por su presidente, Juan José González Rivas.

