">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Mon Oct 06 13:53:49 CEST 2025

La UVa sigue los criterios de sostenibilidad impulsados por la CRUE en lo que a emisiones de carbono se refiere

El GIR de Termotecnia de la Escuela de ingenierias industriales de la UVa, dirigido por el catedrático Francisco Javier Rey Martínez, junto con la Oficina de Calidad Ambiental y Sostenibilidad y el estudiante del Grado de Ingeniería Energética  Diego Martin Llorente han realizado el primer estudio de la Huella de Carbono de la Universidad de Valladolid en sus cuatro campus: Palencia, Soria, Segovia y Valladolid. Las conclusiones señalan que la UVa sigue los criterios de sostenibilidad impulsados por la CRUE.

En la actualidad, de las 80 universidades españolas sólo 16 de ellas tienen calculada y registrada su huella de carbono siguiendo la metodologia GHG Protocol (Protocolo de Gases de Efecto Invernadero) del Gobierno español. El estudio compara los datos de la UVa del alcance 1 (emisiones directas de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización, como las que provienen de la combustión de combustibles en sus instalaciones o vehículos) y 2 (emisiones indirectas asociadas con la compra de electricidad, calor o vapor por parte de la organización) con las emisiones medias de tn CO2/año de tres universidades similares a la de Valladolid en numero de alumnos matriculados y edificios universitarios. Los resultados demuestran que la UVa se encuentra dentro de los valores de emisiones de carbono aceptables, alrededor de 7000 tn CO2/año.

La UVa, a lo largo de una decada temporal, correspondiente a los años 2013-2023, ha realizado un gran esfuerzo en sostenibilidad de los campus universitarios y huella de carbono, y ha logrado reducir casi un 50 % sus emisiones de CO2/año. Según el estudio, la reducción de la huella de carbono en la Universidad de Valladolid ha sido posible gracias a actuaciones llevadas a cabo como:
• La mejora de la eficiencia energetica en los edificios universitarios.
• La integracion de sistemas de energias renovables, fundamentalmente los District Heating de biomasa en Valladolid y Palencia.
• La implementacion de tecnologias más eficientes y ecologicas como, las Bombas de calor y sistemas LED de iluminacion, llevadas a cabo en la mayoría de los edificios existentes en los campus.

Además, ha aumentado bastante el uso de energías renovables en sus campus. En promedio, el 48% de la energía que se usa en toda la universidad proviene de fuentes renovables: el Campus de Palencia es el que más utiliza energías renovables (59%); le sigue el Campus de Soria (57%) y los campus de Segovia y Valladolid, ambos con un 46%.

El consumo eléctrico representa el 43% del total energético de la institución, siendo además el componente más costoso económicamente. Por su parte, el consumo térmico supone el 57% restante, con una destacada contribución renovable del 46% gracias al sistema de District Heating de biomasa, mientras que el 11% proviene de gas natural (GN) de origen fósil.

En cuanto a su compromiso ambiental, la UVa ha calculado su huella de carbono institucional siguiendo los tres alcances establecidos por el GHG Protocol (1, 2 y 3), a pesar de que el tercero no es obligatorio según la normativa española. Los resultados muestran que el alcance 2, vinculado al consumo de energía eléctrica, es el más elevado. Sin embargo, destaca el alcance 3, asociado principalmente a la movilidad del personal universitario, que representa cerca del 30% de las emisiones totales de CO2 generadas por todos los campus.

A pesar de que la Universidad de Valladolid se sitúa entre las universidades más sostenibles de España, los responsables del estudio advierten de que será necesario reforzar las acciones en los próximos años. Entre las principales medidas, se plantea incrementar la implantación de energías renovables, especialmente en sistemas de generación eléctrica como los paneles solares fotovoltaicos (PV). El objetivo es reducir la dependencia de la red eléctrica y acercarse al 100% de energía renovable en los campus de Palencia, Soria, Segovia y Valladolid.

Toda esta información servirá de base para optimizar el Plan Estratégico de Sostenibilidad y Eficiencia Energética 2025-2030, identificar nuevas oportunidades de mejora, acceder a financiación verde y reforzar la reputación académica, social y medioambiental de la UVa.