La Universidad de Valladolid organiza en el Teatro Zorrilla la presentación del documental “Diego de Pantoja, SJ : Un puente entre China y Occidente”
El próximo 8 de mayo, a las 18 horas, en el Teatro Zorilla, culminará la Jornada de Estudio organizada por la Universidad de Valladolid bajo el título “ Diego de Pantoja : De la Corte de Valladolid a la Ciudad Prohibida”. Dentro de esta actividad se proyectará el documental Diego de Pantoja, SJ : Un puente entre China y Occidente, en el que se incluye una carta del papa Francisco sobre Diego de Pantoja y las relaciones históricas entre Occidente y China.La actividad ha sido organizada por la Cátedra de Patrimonio Inmaterial Europeo, el Centro de Estudios de Asia y el Instituto Universitario Simancas, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Valladolid, y la Diputación de Valladolid.
La jornada será inaugurada a partir de las 10,30 horas en el Aula Mergelina (Edificio Histórico UVa), a partir de las 10,30 horas por el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo. Además contará con la participación del obispo agustino, historiador y subsecretario de la Secretaría del Sínodo de la Santa Sede, Luis Marín de San Martín; el director de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo, Dámaso Francisco Javier Vicente Blanco ; la directora del Centro de Estudios de Asia, María Pilar Garcés García; la directora del Instituto Simancas,María Concepción Porras Gil; el director del documental y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, Jesús Folgado García.
Esta sesión matutina contará con el mayor experto en el figura de Diego Pantoja, el historiador del Archivum Romanun Societatis Iesu de Roma, Wenceslao Soto Artuñedo. A las 11,30 horas, el director del Museo Oriental de Valladolid, Dr. Blas Sierra de la Calle, presentará en la colección de piezas chinas del Museo.
Con esta actividad la Universidad de Valladolid quiere poner en valor la importancia de la capitalidad imperial del Mundo hispánico, durante los años 1601-1606, en el tiempo en el que junto con Roma y Pekín fueron las ciudades más importantes del mundo. Valladolid se constituyó en un centro de conexión con Pekín a imagen del jesuita español Diego de Pantoja, primer español en entrar en la Ciudad Prohibida.
Un documental con la presencia del Papa
El documental que será proyectado quiere acercar al público la figura del misionero jesuita, científico y literato Diego de Pantoja (1571, Valdemoro –España−/ 1618, Macao –República Popular de China−). Su importancia es tal en China que el gobierno de la República Popular de China le dedicó el año 2018 como «Año Diego de Pantoja» en reconocimiento a la ingente labor para la cultura china que realizó.
El Papa Francisco se unió al documental enviando una carta para ser incluida en él. En ella describía la figura de Diego de Pantoja, SJ, al que calificaba de «Embajador de la cultura china en todo Occidente». En ella destacaba también cómo sirvió como puente cultural entre China y Occidente y como testigo de la nueva « Ruta de la Seda del Pacífico » abierta por el comercio entre China y América Latina.
La traducción del documental ( Diego de Pantoja, S.J.: A Bridge Between China and the West - YouTube) ha sido realizada gracias a la colaboración de la Universidad de Valladolid. En él han participado profesores de la Universidad de Valladolid, de la Academia Portuguesa da História, de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger Benedicto XVI (Santa Sede), del Archivum Romanun Societatis Iesu (Italia), de la Universidad Jilin (República Popular de China), de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos (España), de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas (España).
El proyecto ha contado el patrocinio del Institute for Advanced Jesuit Studies de Boston College, la Academia Portuguesa da História, el Instituto Universitario de Espiritualidad de la Universidad Pontificia de Comillas, El Proyecto | Museos, misiones y miradas: interacciones España-China, 1815-1949 y la Diócesis de Getafe. Han colaborado en él, el Comittee on the Study of Religion at Harvard University (Estados Unidos), el Archivum Romanun Societis Iesu (Italia), el Instituto Español de Historia Eclesiástica (Italia), Instituto de Historia del Centro de Humanidades (Hungría), la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Uniminuto (Colombia), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú), la Fundación Antezana (España), del Archivo de España de la Compañía de Jesús, de la Universidad de Alcalá (España), de la Casa-Museo Natal de Cervantes (Comunidad de Madrid, España), del Museo Naval (Ministerio de Defensa, Gobierno de España), del Museo de América (Ministerio de Cultura, Gobierno de España), el Centro de Estudios del Camino de Santiago de Sahagún (España) y la Universidad Eclesiástica San Dámaso (España). La banda sonora corresponde al trabajo «El Clave del emperador» del grupo «Todos los Tonos y Ayres».
Entrada libre con invitación
La entrada será libre con invitación hasta completar el aforo. Las invitaciones se recogerán en el Instituto de Estudios Europeos, en Centro de Estudios Asiáticos, y el Instituto de Estudios Históricos Simancas.
