La Universidad de Valladolid participa en un proyecto internacional para controlar las infecciones del periparto en el África subsahariana
Profesoras del Grupo de Investigación "Cuidados de Enfermería" de la Universidad de Valladolid han participado en la primera reunión, celebrada en Coimbra (Portugal), de un proyecto internacional para formar a profesores, estudiantes y enfermeras sobre prácticas sostenibles e innovadoras de control de infecciones maternas en el periparto (alrededor del parto) en el África subsahariana.
El objetivo de este proyecto es mejorar la salud de estas mujeres y evitar las altas tasas de infecciones y de muertes que se producen en esta región africana, las más altas del mundo. Y una de las claves es formar tanto a educadores, profesionales de la enfermería como a estudiantes de enfermería de las instituciones universitarias de Angola y Mozambique, implicadas en el proyecto, que ayudará a crear una red de personas, estudiantes, entidades e instituciones educativas y de salud en esta zona.
El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea y se prolongará durante tres años. En este tiempo, se establecen una serie de acciones, en las que la representación de la Universidad de Valladolid capitaneará especialmente la segunda de ellas, cuya labor será generar modelos educativos de prevención en infecciones de peripartos y creará escenarios de simulación. Una vez establecidos, se dirigirán tanto a enfermeras como estudiantes y profesores en las instituciones educativas de estos dos países africanos.
La participación africana en el proyecto está representada por el Instituto Politécnico Superior de Cuanza Sul e Instituto Privado Superior de Catepa, ambos angoleños, y las universidades mozambiqueñas de Lúrio y Mozambique. Este proyecto, denominado MPIPrevEdu (Empoderando las IES de África Subsahariana para educar a los estudiantes de enfermería sobre prácticas sostenibles e innovadoras de control de infecciones maternas en el periparto), está liderado por la Escuela de Enfermería de Coimbra (Portugal), y cuenta además con la participación de la Universidad de Valladolid, cuyos miembros pertenecen al Grupo de Cuidados de Enfermería: Verónica Velasco González, Rosa María Cárdaba García, Lucía Pérez Pérez, Leonor Pérez Ruiz, quienes acudieron a esta primera reunión, y Elena Olea Fraile y Carlos Durantez Fernández.

