La Universidad de Valladolid presenta el primer estudio que mide el impacto socioeconómico de las actividades con intensidad matemática en España, en el que ha participado el IMUVa
Las actividades con intensidad matemática representan el 6% del empleo total a nivel nacional y generan hasta el 10% del PIB del país, según el primer estudio encargado de medir el impacto socioeconómico de las matemáticas en España, que ha sido presentado este lunes, 14 de octubre, en la Universidad de Valladolid. El vicerrector de Investigación de la UVa, Óscar Martínez,, ha presidido el acto, en el que también han estado presentes el director del IMUVa, Félix Delgado, y el coordinador del estudio, Guillermo Curbera.
En este informe, denominado “Impacto socioeconómico de la investigación y la tecnología matemáticas en España”, ha participado el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa), que en la actualidad aglutina a 15 grupos de investigación y cerca de 90 investigadores.
El estudio, coordinado y realizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) por encargo de la Red Estratégica de Matemáticas (REM), señala que las actividades económicas con mayor impacto de las matemáticas son la informática, las actividades financieras, los servicios de telecomunicaciones y la rama de energía eléctrica y gas.
En las conclusiones de este trabajo se destaca que el impacto de las actividades con intensidad matemática en España es menor que en otros países europeos, donde representan hasta el 11% del total de empleos directos y suponen un peso de entre el 13% y el 16% del PIB.
Para los investigadores de este estudio, las matemáticas “están en la base del aumento de la productividad del trabajo” y afirman que si España aumentase la proporción de graduados en estas ciencias y lo equiparase al nivel de Francia, “la productividad del trabajo podría aumentar un 2,2% sobre los niveles actuales”.
“La diferencia se explica, eminentemente, por la estructura productiva española, que está más orientada hacia actividades como menor presencia de profesiones que requieran cierta intensidad matemática”, advierten.
Como posibles soluciones, el estudio propone repensar el modelo educativo, mejorar el engarce entre el modelo de formación en matemáticas y las necesidades del tejido productivo, impulsar el gasto en I+D+i en las ciencias matemáticas, incrementar los incentivos a las matemáticas aplicadas y visibilizar en el entorno empresarial la utilidad de los matemáticos mediante encuentros profesionales y el acercamiento universidad-empresa.
El Grado en Matemáticas de la Universidad de Valladolid y sus programas conjuntos (Grado en Matemáticas y otra especialidad) suman 218 alumnos en el curso 2018/2019, con una proporción equitativa entre hombres y mujeres en el caso del Grado en Matemáticas y de un 80% de hombres y un 20% de mujeres en el caso de los programas conjuntos. En todas estas titulaciones, el grado de inserción laboral durante el primer año tras finalizar la carrera es de prácticamente el cien por cien.
