">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Dec 12 11:37:39 CET 2019

La obra editada por la UVa “Los Soverosa. Una parentela nobiliaria entre Tres Reinos”, premio Armando de Almeida Fernandes 2019

El galardón otorgado por los ayuntamientos portugueses de Viseu y Ponte de Lima reconoce y fomenta los estudios de investigación en Historia Medieval portuguesa
La obra “Los Soverosa. Una Parentela Nobiliaria entre Tres Reinos. Poder y relación en la Edad Media hispana (ss. XI-XIII)” es fruto de la investigación llevada a cabo por la profesora de la UIB, Inés Calderón como miembro del GIR León y Castilla en la Alta y Plena Edad Media de la Universidad de Valladolid

La obra “Los Soverosa. Una Parentela Nobiliaria entre Tres Reinos. Poder y relación en la Edad Media hispana (ss. XI-XIII)”, editada por la Universidad de Valladolid (2018), se ha convertido en el primer trabajo escrito en español que recibe el Premio Armando de Almeida Fernandes 2019, con el que el Ayuntamiento de Viseu (Portugal) reconoce y fomenta los estudios de investigación en Historia Medieval portuguesa, desde el siglo VIII hasta finales del siglo XIV.

La obra es fruto de la labor de investigación de la profesora de la UIB, Inés Calderón Medina, como miembro del GIR León y Castilla en la Alta y Plena Edad Media, que dirige el profesor de la Universidad de Valladolid, Carlos M. Reglero de la Fuente. Y ganó el voto unánime del jurado formado por Maria Teresa Nobre, de la Universidad de Coimbra; Herminia de Vasconcelos, de la Universidad de Évora; y José Augusto de Sottomayor-Pizarro, de la Universidad de Oporto; así como de Flávia de Almeida Fernandes, hija del investigador que da nombre al premio.

El libro reconstruye la historia de nueve generaciones de Los Soverosa, una gran familia nobiliaria en la Portugal de los s. XII y XIV cuyo origen se encuentra en el Reino de León, concretamente de la zona de Astorga, y con otra rama familiar en Portugal. Las relaciones entre ambas ramas familiares reflejan también las relaciones transfronterizas que había entre los Reinos de León, formado entonces por Galicia, Asturias, parte de Extremadura y algunos municipios de la actual provincia de Valladolid, y el de Portugal.

La historia de Los Soverosa es un claro reflejo de como los Reinos de la Edad Media no eran espacios cerrados y como la nobleza transitaba de unos a otros de acuerdo también a sus intereses particulares, logrando en el caso de esta familia portuguesa extender su poder y patrimonio en los tres reinos occidentales en un tiempo en el que se estaban construyendo las monarquías ibéricas.

La publicación es la contribución de la autora al proyecto “Poderes, espacios y escrituras en los reinos occidentales hispánicos (siglos XI-XIV)” y en él se hace balance junto a los libros “Poderes, espacios y escrituras. Los reinos de Castilla y León (siglos XI-XV)”, del profesor Reglero de la Fuente, y “Los espacios del rey. Poder y territorio en las monarquías hispánicas (siglos XII-XIV)” de Fernando Arias Guillén y Pascual Martínez Sopena, del trabajo de investigación desarrollado desde el 2014-2019 por el GIR León y Castilla en la Alta y Plena Edad Media.

El proyecto ha permitido conocer como el poder se gesta en el contacto entre los poderosos en diferentes espacios, y las relaciones que establecen desde el espacio local, a través de las villas, donde entran en contacto reyes, nobles, concejos, monasterios y obispos; en el espacio comarcal y regional, a través del estudio de merindades y tenencias, atendiendo a las relaciones que familias aristocráticas y monarcas crean en torno a ellas; hasta el espacio de la corte, donde la actividad de la cancillería regia y de los clérigos letrados genera documentos, cartularios u obras literarias que mediatizan la relación poder regio con los diferentes poderes del reino.

Una investigación que ha encontrado continuidad en un nuevo proyecto “El ejercicio del poder en la Edad Media: espacios, agentes y escrituras (siglos XI-XV)” (EJEPO) con el que el Grupo de Investigación quiere seguir profundizando en la historia del poder en la Edad Media hispana.

El Premio A. de Almeida Fernandes se lleva a cabo en el marco de un protocolo establecido entre los municipios de Viseu y Ponte de Lima, para honrar a Armando de Almeida Fernandes, profesor, investigador y autor de un notable trabajo histórico alusivo a la historia medieval portuguesa. lo que permitió descubrir, comprender, preservar y valorar los orígenes y la identidad de varios municipios del país. El municipio de Viseu fue responsable de organizar la edición 2017 y 2019.

premio Viseu
Almeida Henriques, alcalde de Viseu entrega el Premio Armando de Almeida Fernandes 2019 a la investigadora Inés Calderón
Premio Viseu
Con su libro sobre Los Soverosa, Inés Calderón contribuye al proyecto “Poderes, espacios y escrituras en los reinos occidentales hispánicos (siglos XI-XIV)”, coordinado por el profesor de la UVa, Carlos M. Reglero
Premio Viseu
Portada del libro “Los Soverosa. Una Parentela Nobiliaria entre Tres Reinos. Poder y relación en la Edad Media hispana (ss. XI-XIII)” editada por la Universidad de Valladolid (2018), primer trabajo escrito en español que recibe este Premio