">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Tue Jul 01 13:24:33 CEST 2025

La superpoblación de ciervos amenaza la recuperación de la vegetación y la producción micológica en la Sierra de la Culebra

La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid realiza desde hace 25 años un seguimiento de la vegetación y la producción micológica en zonas como la Sierra de la Culebra

Tras los grandes incendios forestales acaecidos en dicha sierra en el año 2022 la Cátedra ha realizado un minucioso seguimiento científico que demuestran cómo el proceso de recuperación de la vegetación se ha ralentizado notablemente debido a la superpoblación de ungulados salvajes, especialmente ciervos, corzos y jabalíes.

Tras los incendios de 2022, estos animales que se alimentan de materias vegetales volvieron a la zona, iniciándose un fenómeno de sobrepresión sobre los rebrotes de las plantas silvestres. La cantidad de vegetación, que a su vez es alimento de estos animales, se vio reducida casi a cero tras los incendios; sin embargo, la densidad de ungulados (ciervos, jabalíes, corzos…) en este periodo se mantuvo e incluso incrementó, ya que se trasladaron ejemplares de otras zonas. Esto tuvo una innegable repercusión negativa también sobre los cultivos agrícolas y de frutales.

Atendiendo al estado actual de las plantas más apetecidas por los ungulados, se ha podido analizar y demostrar una sobrepresión sobre la vegetación. Las especies más afectadas han sido las jóvenes plántulas y jóvenes rebrotes de castaños, alcornoques, abedules y álamos temblones, pero también de numerosos arbustos, cuya regeneración se está viendo comprometida ya que las hojas tiernas y ramillos son inmediatamente ramoneados, es decir recortados a diente día tras día y consumidos por los animales.

Tras el fuego los cérvidos se ven atraídos por la vegetación que rebrota, que es más tierna y productiva. Sin embargo, esta atracción podría tener un efecto que puede llegar a ser destructivo si la densidad de ungulados es muy alta. La capacidad productiva total de alimentos del hábitat para albergar a toda esta población de ungulados ha disminuido enormemente por el incendio, pero no así la densidad de estos, que se ha incrementado.

Por otro lado, esta sobrepresión ha afectado notablemente a la producción de hongos silvestres comestibles, uno de los recursos naturales más importantes de la Culebra. Los hongos comestibles forman parte sustancial de la dieta de los ciervos. La práctica totalidad de los ciervos (el 95%) consumen cantidades considerables de hongos silvestres ya que estos contribuyen a paliar el déficit de nutrientes.

Los jóvenes alcornoques, castaños y encinas están en situación muy grave por el permanente ramoneo o mordisqueo, lo cual tiene consecuencias también en la producción de los hongos simbiontes, es decir los que dependen de las plantas para su supervivencia y fructificación, como los Boletus y Amanita Caesarea.

Según los datos aportados por la Cátedra palentina, hasta el 80% de la cosecha de hongos comestibles de interés socioeconómico de otoño (Boletus, Cantharellus, Tricholoma, Amanita, Armillaria….) y  el 90% de la cosecha de primavera (Boletus pinicola, Hygrophorus marzuolus y Morchella) se han visto afectados por el consumo por parte de los ciervos provocando grandes daños a los recolectores locales, tal y como comenta el director de la Cátedra de Micología y profesor de Conservación de Flora Protegida en la Universidad de Valladolid Juan Andrés Oria de Rueda. Si bien el fuego favoreció la fructificación consiguiente de algunos tipos de setas como los apreciados cucurriles (Macrolepiota procera) y colmenillas (Morchella conica), la mayor parte de estas setas se las han comido los ciervos.

Hay que tener también en cuenta que los ciervos y corzos se alimentan de especies que son tóxicas para el hombre como Hypholoma fasciculare, Lactarius piperatus, Amanita muscaria, etc.

“Los megaincendios no solo causan daños económicos y destruyen multitud de hábitats, así como un enorme impacto sobre los ecosistemas y el clima. Producen un desajuste socioeconómico global, con efectos destructivos sobre el mundo rural”, concluye el director de la Cátedra de Micología del UVa.

Cosecha de marzuelos, setas muy consumidas por los cérvidos
Cosecha de marzuelos, setas muy consumidas por los cérvidos
Boletus edulis, seta de gran valor socioeconónico pero muy buscada y consumida por los ciervos en la Sierra de la Culebra
Boletus edulis, seta de gran valor socioeconónico pero muy buscada y consumida por los ciervos en la Sierra de la Culebra