">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Wed Apr 30 13:17:36 CEST 2025

Tres prototipos de la UVa para ayudar a las personas mayores, premiados en un congreso sobre atención domiciliaria

“Sensimaf”, “VR Banking” y “Helpinder” han recibido el reconocimiento de Buena Práctica en el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica y Social de Atención Domiciliaria
Han sido desarrollados por profesores de Educación y Arquitectura en el marco del Proyecto de Aprendizaje-Servicio con Personas Mayores, desarrollado en la Facultad de Educación y Trabajo Social

“Sensimaf” “VR Banking” y “Helpinder” son los tres prototipos diseñados en la Universidad de Valladolid para facilitar la vida a las personas mayores, que acaban de ser premiados en el Congreso Internacional de Innovación, Tecnológica y Social de Atención Domiciliaria, celebrado en Málaga. Sus autores son los profesores de la Facultad de Educación y Trabajo Social Alvaro Elices Acero y Javier García García y la profesora de la ETS de Arquitectura Sara González Álvarez, que han sido desarrollados dentro del Proyecto de Innovación Docente “Aprendizaje-Servicio con Personas Mayores”, a través de la línea de trabajo denominada “Sala de Empatía”.

Juan María Prieto Lobato, coordinador del proyecto, explica que en estos cuatro años de vigencia han abordado cuatro líneas de trabajo, tres de ellas (soledad no deseada, ciudades amigables y edadismo) ya han concluido, y en estos momentos afrontan una nueva, #PorUnBuenTrato, que es donde se engloban los prototipos premiados, destinados a conformar lo que han denominado “Sala de Empatía. El proyecto se desarrolla con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, a través de los 12 Centros de Vida Activa de la ciudad.

A través de encuestas y en conversaciones con las personas mayores, los profesores implicados han podido conocer las dificultades que éstas tienen a la hora de afrontar su día a día frente al resto de la sociedad. Comenta cómo el hecho de cruzar una calle con un semáforo es ya un obstáculo, dado el escaso margen de tiempo que deja a estas personas, cuya movilidad es más reducida que la del resto. De ahí se originó uno de los prototipos premiados “Sensimaf”, capaz de adecuarse a las circunstancias sensoriales de las personas con discapacidad o en situación de dependencia para incrementar su movilidad segura. Otro de ellos es el desarrollo del espacio virtual “VR Banking”, pensado para resolver las dificultades que tienen para desenvolverse en un cajero estándar de cualquier entidad bancaria. La idea es incrementar las competencias digitales de las personas mayores y minimizar la brecha digital en el ámbito financiero. Por último, la aplicación “Helpinder” es la tercera de estas aplicaciones galardonadas con el reconocimiento a la Buena Práctica en este congreso. Con ella, se permite las relaciones personales entre este colectivo y facilita contactos para prestación de diversos servicios que pudieran necesitar. Está diseñada para facilitar las interacciones sociales de apoyo y, en consecuencia, la autonomía personal y la permanencia en el hogar.

Estas tres aplicaciones junto con otras formarán parte de la “Sala de Empatía”, un espacio físico que se va a crear a modo de exposición, en la que el público podrá interactuar con estas herramientas y conocerá las limitaciones que llegan a tener las personas mayores para desenvolverse en las tareas y quehaceres diarios. La muestra, como explica el coordinador del proyecto, Juan María Prieto Lobato, pretende que tenga un carácter itinerante.

El proyecto

El proyecto de Aprendizaje-Servicio con Personas Mayores es un proyecto de Innovación Docente, en el que un equipo formado por más de 26 personas, entre ellas, profesorado, alumnado y técnico, trabaja en temas como la soledad no deseada en personas mayores, las ciudades amigables y el edadismo. Para ello realizan estudios participativos y colaborativos desde la perspectiva de las propias personas mayores con el alumnado universitario, que además desarrolla distintas actividades en los Centros de Vida Activa para abordar la discriminación por edad y fomentar los vínculos sociales entre personas mayores y jóvenes universitarios.

Basado en la metodología de “Aprendizaje Servicio”, el proyecto combina procesos de aprendizaje con la prestación de servicios a las personas mayores y a los Centros de Vida Activa en los que participan. El alumnado, a través de una experiencia directa, aprende a trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo y une el compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. El alumnado aprende y desarrolla competencias profesionales siendo útiles a su comunidad, aportando conocimiento y acción.

 

 

En la parte superior, los tres prototipos premiados. En la parte inferior, durante la entrega de los premios, a cuyo acto asistió Álvaro Elices Acero (segundo por la Izquierda)
En la parte superior, los tres prototipos premiados. En la parte inferior, durante la entrega de los premios, a cuyo acto asistió Álvaro Elices Acero (segundo por la Izquierda)