Un simposio internacional aborda la música popular y la cultura urbana en el franquismo
La Facultad de Filosofía y Letras acoge los días 12 y 13 de junio el Simposio Internacional “Música popular y cultura urbana en el franquismo: sonidos cotidianos, dinámicas locales, procesos transnacionales”, en el que expertos han compartido sus investigaciones sobre la música popular urbana durante el franquismo, especialmente el periodo de 1936 a 1978.
En este simposio se ha prestado especial atención a temas como la industria, la creación y la producción musical, el sonido y la escucha, la propaganda y la censura, la disidencia y la subversión, el cuerpo y lo escénico, así como a los vínculos de la música popular urbana con diversas articulaciones identitarias.
En la última década, el estudio de la música popular urbana durante el régimen franquista ha subrayado su papel crucial como agente de modernización que facilitó la larga supervivencia de la dictadura a la vez que volvía obsoletos algunos de sus fundamentos culturales, políticos, sociales y económicos. El interés académico por el entretenimiento bajo el régimen ha crecido en paralelo al olvido público de una etapa tan reciente y traumática de la historia de España, crucial para entender un presente marcado por el 50 aniversario de la muerte del dictador. Por tanto, incluye dos breves etapas cruciales para entender su génesis, desarrollo y consecuencias: la guerra civil española y la transición a la democracia antes del período constitucional.
