La necrópolis de Las Ruedas finalista en el IX Concurso de Cementerios de España
Las Ruedas, ubicado en el término municipal de Padilla de Duero, es una necrópolis vacceo-romana, recuperada y puesta en valor gracias a un proyecto colaborativo de investigación, conservación y divulgación liderado por la Universidad de Valladolid. Este cementerio, declarado Bien de Interés Cultural en 1993, es ahora finalista en las categorías de Mejor Cementerio y Mejor Historia en el Concurso de Cementerios de España, uno de los eventos culturales más importantes del sector funerario y en un referente para todas las ciudades españolas, que llevan años priorizando el cuidado de sus cementerios y promoviéndolos como espacios integrados en la ciudad que merecen ser visitados.
El cementerio de las Ruedas, en Pintia, constituye un unicum en el viejo y vasto territorio vacceo, sin embargo, durante muchos años ha sido un gran desconocido para la sociedad, incluso para los vecinos de la zona. En respuesta a esto, el Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" puso en marcha una serie de proyectos con el objetivo de conocer el yacimiento en profundidad y devolverles la historia a sus vecinos. Todos estos esfuerzos ven su recompensa hoy con la nominación a mejor historia en el IX Concurso de Cementerios de España. El relato presentado en el cementerio y el concurso se ajusta a una historia auténtica, recuperada gracias a la metodología arqueológica en un proceso de investigación dilatado en el tiempo, que ha permitido tener una idea elaborada de los rituales funerarios vacceos de hace más de dos mil años y, en concreto, sobre la infancia, tema escasamente abordado en la Historia hasta fechas relativamente recientes. “Creemos que relatos como el presentado representan un esfuerzo de divulgación científica que, sin perder nada del rigor académico, procuran una mayor accesibilidad para el público interesado, conectándolo con la rica semántica de los objetos funerarios presentes en la construcción de las identidades. Detrás de cada tumba recuperada podemos atisbar rasgos de personalidad, gestos de duelo, etc., que invitan a la reflexión, al tiempo que a dignificar y respetar un espacio como el cementerio vacceo-romano de Las Ruedas de Pintia, para que dos mil años después pueda seguir siendo un lugar de memoria”, exponen los investigadores.
Opta también la necrópolis vallisoletana al premio a “Mejor cementerio”, candidatura que ha sido posible gracias a la transformación que se ha operado en dos de las tres parcelas que ocupa el cementerio de Las Ruedas, pasando de un uso agrícola de la superficie (iniciado tras la concentración parcelaria de 1984) a otro patrimonial. Esta transformación del terreno, completamente necesaria para alcanzar la valorización del legado vacceo, se pudo realizar por la adquisición de una de las parcelas por la Junta de Castilla y León en los inicios de los años noventa y de la otra por parte de la Universidad de Valladolid en 2005, como investigador principal del llamado Proyecto Pintia.
Además, ha posibilitado la candidatura de Las Ruedas el actual uso cementerial del mismo al poderse alojar no solo cenotafios (monumentos funerarios en los cuales no está el cadáver del personaje a quien se dedica), sino también incineraciones tanto de personas como de mascotas.
El paisaje funerario ha sido construido gracias a un trabajo colaborativo de personal y alumnos universitarios, vecinos de Padilla de Duero, voluntarios y miembros de la Asociación Cultural Pinita. La sostenibilidad del proyecto ha basculado en un marcado concepto de reciclaje de estructuras, entre las que destacan un graderío con capacidad para más de doscientas personas que, desalojado del campus universitario, fue trasladado al cementerio, y en cuyo espacio se han realizado multitud de eventos para difundir los valores patrimoniales del enclave (una de esas actividades consistió, por ejemplo, en la representación nocturna de las escenas de cementerio de Don Juan Tenorio). De esta forma se ha conseguido la transformación de un espacio visualizado como parcela de cultivo a otro de acusado valor histórico-patrimonial.
El IX Concurso de Cementerios de España decide los ganadores de las cinco categorías (Mejor Cementerio, Mejor Monumento, Mejor Historia, Mejor Actividad de Puertas Abiertas y Mejor Iniciativa Medioambiental) a través de una votación popular que permanecerá abierta hasta el 4 de junio.

