">

Lo sentimos, su navegador es muy antiguo.

Thu Jun 20 11:27:26 CEST 2024

Emilio Morenatti, Remedios Zafra, Odile Rodríguez de la Fuente y Jero García, entre la veintena de ponentes que rastrearán los significados del silencio en los VI Encuentros en Santa Cruz

Las entradas de este evento, organizado por la UVa en colaboración con el Foro de la Cultura y de carácter gratuito, pueden reservarse desde hoy en www.entradas.uva.es

Los significados del silencio centrarán la sexta edición de los Encuentros en Santa Cruz, organizados por la Universidad de Valladolid en colaboración con el Foro de la Cultura y que, durante los días 5 y 6 de julio, en los jardines del Palacio de Santa Cruz de la capital vallisoletana, congregarán a cerca de una veintena de ponentes en cinco mesas redondas donde se sentarán nombres como los del fotoperiodista dos veces ganador del Pulitzer Emilio Morenatti, la bióloga y naturalista Odile Rodríguez de la Fuente, la filósofa Remedios Zafra y el presentador y exboxeador Jero García, que abordarán el tema de este año desde perspectivas como la meditación, el acoso escolar, el deporte, el ruido mediático, la creación artística y el envejecimiento. Las entradas, de carácter gratuito, pueden reservarse desde hoy en www.entradas.uva.es

La programación arrancará el viernes 5 de julio, a las 19.00 horas, con la charla «En busca del diálogo íntimo», una exploración de la necesidad de recogimiento en la sociedad actual de la mano de la bióloga y naturalista Odile Rodríguez de la Fuente, hija del mítico Félix Rodríguez de la Fuente e inmersa en la preservación de su legado y en la defensa de profundizar el vínculo entre lo humano y el medio natural, y la terapeuta, psicóloga y psicoterapeuta Belén Colomina, especializada en acompañar y facilitar procesos de desarrollo interior para cultivar el equilibrio mental, emocional y cognitivo. Junto a ellas, compartirá escenario el artista plástico, diseñador y fraile Frederik Takkenberg, quien, tras desarrollar su carrera en Nueva York y París, recaló en España, donde ingresó en la Orden de los Carmelitas Descalzos. La periodista y escritora Marta Fernández moderará el encuentro.

La jornada del sábado comenzará a las 11.00 horas con el diálogo «El día que todo cambió», una mirada al silencio que suele acompañar a las víctimas de acoso escolar y al papel del deporte como herramienta terapéutica que reunirá al exboxeador y presentador del programa Hermano mayor, Jero García, impulsor de la campaña nacional Sports vs. Bullying, que recorre institutos de toda España; la ex gimnasta rítmica española Lourdes Mohedano, subcampeona olímpica en los Juegos de Río de 2016, y el atleta paralímpico Lorenzo Albaladejo, campeón de Europa en 400 metros lisos en 2018. Nico de Vicente, periodista de RTVE, será el encargado de conducir la conversación.

A las 13.00 horas, serán las consecuencias del ruido, físico y mediático, las que estructurarán una mesa que lleva por título, precisamente, «La sociedad del ruido», y que, moderada por el periodista Paco Alcántara, congregará a la arquitecta y escritora Izaskun Chinchilla, autora de La ciudad de los cuidados, donde plantea propuestas para mejorar el espacio público y hacerlo más humano; la filósofa Mónica Cavallé, fundadora de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosófico y directora de la Escuela de Filosofía Sapiencial, y el arquitecto Manuel Saravia, profesor titular de Urbanismo de la UVa.

Ya por la tarde, a las 18.00 horas, el papel del silencio como sustrato de la creación artística articulará las reflexiones de la mesa «Silencio, se crea», moderada por el director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, José Manuel Mora, e integrada por la filósofa y escritora Remedios Zafra, cuya producción bibliográfica ha sido reconocida con galardones como el Premio Anagrama de Ensayo en 2017 por El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2022 por El bucle invisible; la escritora y creadora multidisciplinar Brigitte Vasallo, autora de la Trilogía del silencio, en la que investiga sobre el silencio en el arte y la desintegración del medio rural, y el fotoperiodista de la agencia Associated Press Emilio Morenatti, ganador del Pulitzer en 2021 por su cobertura de la pandemia y, en 2023, por su retrato de la guerra de Ucrania.

Los silencios finales, aquellos que sobrevuelan la vejez, la enfermedad y la muerte, darán forma a la última conversación, «El silencio con mayúsculas», que, a las 20.00 horas y, desde una perspectiva optimista y vitalista, pondrá fin a esta edición de los Encuentros en Santa Cruz con la presencia de Anna Freixas, psicóloga y pionera en la gerontología feminista y autora de Yo, vieja, ensayo donde reivindica la dignificación de esa etapa de la vida; Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, divulgadora y autora de, entre otros, el ensayo La buena muerte, en el que explica las implicaciones de la eutanasia, y Javier García Campayo, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza y experto en las estructuras de la mente. La periodista María Ramos, directora y presentadora del programa Clap de RTVCyL, moderará la charla.

Actividades paralelas

Además de las conversaciones, la sexta edición de los Encuentros en Santa Cruz contará con la instalación artística El gran himno, a cargo del artista barcelonés Xavier Masero, que podrá verse en el claustro del Palacio de Santa Cruz del 4 al 6 de julio en horario de mañana (desde las 11.00 a las 14.00 horas) y de tarde (desde las 11.00 a las 13.00 horas) y el 7 de julio entre las 11.00 y las 13.00 horas. El acto de inauguración tendrá lugar el viernes 5 de julio a las 18.00 horas y la programación paralela se completará ese mismo día, a las 21.00 horas, con un concierto de guitarra en los jardines de Santa Cruz a cargo de Àlex Garrobé, doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y solista con formaciones de todo el mundo, como la Württembergische Philarmonie de Reutlingen, la Orquesta del Conservatorio de La Paz, la Filarmónica de Lublin y la Sinfónica de Medellín. Las entradas, que también tendrán carácter gratuito, pueden reservarse desde hoy en www.entradas.uva.es.  

Los Encuentros en Santa Cruz, denominación que, desde el año pasado, tienen los Encuentros de Verano que la UVa llevaba a cabo desde 2019, están organizados por el Centro Buendía en colaboración con el Foro de la Cultura. El Foro de la Cultura se celebra cada febrero en Valladolid y, en su última edición, ha congregado a más de 13.000 espectadores y 40 ponentes procedentes de todo el mundo.

El rector de la UVa, Antonio Largo; Rebeca San José, vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte, y Óscar Blanco, coordinador del Foro de la Cultura
El rector de la UVa, Antonio Largo; Rebeca San José, vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte, y Óscar Blanco, coordinador del Foro de la Cultura
El equipo encargado de la organización de los Encuentros en Santa Cruz, junto con el rector de la UVa, en los jardines del palacio
El equipo encargado de la organización de los Encuentros en Santa Cruz, junto con el rector de la UVa, en los jardines del palacio